Serlio, SebastiaSerlio, Sebastiano. Il terzo libro di Sabastian Serlio Bolognese: nel que si figurano, y descriuono le antigüedad di Roma, y le otro che sono in Italia, y fuori di Italia: con Noue Addition, come su tauola appare.
In Venetia: [impresas por Francesco Marcolini ...], 1544
Es el primer compendio impreso en lengua popular que contiene grabados de madera con imágenes de los edificios más antiguos de Roma e Italia. También incluye proyectos de Bramante, Rafael y Peruzzi. Entre las obras contemporáneas al tratado, destaca San Pedro de Roma.
Il terzo libro, Dedicado a Francisco I (rey de 1515 a 1574) que llevó a Serlio en Francia para trabajar en Fontainebleau hasta 1547, contiene perspectivas que resultaron novedosas para el estudio de la arquitectura y arte antiguo en su época.
La importancia de este libro recae en el hecho de que la representación de la arquitectura no se había utilizado antes como medio informativo dirigido a un público. Es decir, las ilustraciones tienen tanto protagonismo como el texto.
La portada muestra una ruina con pilastras y arcos con la inscripción: Roma cuánta fuit ipsa ruina docet ( "incluso sus ruinas nos muestran lo que fue Roma en la antigüedad ") con la intención de atraer la atención al lector.
En la biblioteca conservamos dos ejemplares de este libro provenientes del fondo Manual Ribas i Piera. Uno de los ejemplares está encuadernado con dos obras más de Sebastiano Serlio:
Vitruvio Pollio, Marco. Y Dieci libri dell'Architettura di M. Vitruvio / tradutti te commentatti da Monsignor Barbaro ...; con due Tavole, una di tutto quello si contiene por y capi nell'opera, la otra para dechiaratione di tutte le cose de importanza
In Vinegar: Para Francesco Marcolini, 1556
El traductor y comentarista veneciano Daniele Barbaro es el tercer gran intérprete italiano de Vitruvio en el siglo XVI y el primer intelectual que no es especialista en arquitectura.
El Vitruvio de Barbaro y los Quattro libri dell'Architettura de Palladio publicados en 1570 se complementan de tal manera que las respectivas contribuciones de los dos autores al comentario de Vitruvio resultan inseparables.
Esta primera edición de la obra está ilustrada con grabados sobre madera basados en los dibujos de Vitruvio.
Segundos David Rosanda: "Para la preparación de este volumen, que se podría haber iniciado en 1547, Barbaro participó con Palladio, a quien no sólo debe las ilustraciones más importantes, sino que también contribuyó aportando su experiencia y conocimientos tanto en arqueología como en arquitectura. Barbaro elogió especialmente el trabajo realizado por Palladio en relación al antiguo teatro romano. Tan impresionante como las ilustraciones es el propio comentario de Barbaro, básicamente aristotélico, en el que una sola línea e incluso una sola palabra de Vitruvio se convierten en todo un descubrimiento ".
Al 1567 Francesco di Franceschi y Giovanni Chreigher publicaron en Venecia la segunda edición revisada y aumentada en un formato más pequeño. Estos mismos editores produjeron también una edición en latín el mismo año. Aparecieron posteriores ediciones en 1584, 1629 y 1641, todas ellas en Venecia.
La primera traducción al castellano que se conoce es un manuscrito publicado entre 1584 y 1600 que se conserva en la Biblioteca Nacional de España.
PALADIO, Andrea. Y Quattro libri dell'Architettura: ne 'cali, dopo un breve Trattato de quinto ordinaria & di Quelli avertimenti che sono pío necessarij nel fábricas si tratta delle case private delle vie, de y puentes, delle Piazze, de y Chist te de templi
In Venetia: appresso Domenico de Franceschi, 1570
Primera edición de los Cuatro libros que ejercieron una gran influencia en los arquitectos y la arquitectura de los siglos posteriores inmediatos a su publicación y convirtió Palladio en el arquitecto más imitado de todos los tiempos.
El canon paladio para los órdenes antiguos resultó de gran utilidad. La razón fundamental estaba en la ilustración: la simetría y armonía de los diseños de Palladio, con su concepción esquemática muy didáctica, resultaba especialmente práctico para la construcción de palacios, villas, puentes, edificios civiles al tiempo que de templos e iglesias cristianas.
Palladio comenzó a trabajar en este tratado en 1550 cuando estaba colaborando con Daniele Barbaro en la ilustración de la edición de Vitruvio de 1556. Fue escrito durante un largo periodo de tiempo.
Aunque la idea inicial de Palladio era crear un tratado de arquitectura más amplio (al estilo de los Diecio librio de Vitruvio) que no llegó a completar, esto no disminuyó la importancia capital que tuvo esta obra.
Se sabe que el manuscrito circulaba en 1555 gracias a la mención ese mismo año de AF Dion. Giorgio Vasari lo leyó, ya revisado, en Venecia hacia 1566.
Un año después de la muerte de Palladio en 1580, sus hijos prepararon una edición ampliada con un quinto libro que su padre habría completado antes de morir, pero nunca se llegó a publicar.
Posteriormente la obra fue reeditada en muchas ocasiones tanto en Italia como en otros países. Según James S. Ackerman: "la lujosa edición londinense de 1715 traducida por Giacomo Leoni fue la precursora del" revival "de Palladio en Inglaterra donde, un siglo antes Iñigo Jones ya se había encargado de introducir y difundir ampliamente la obra palladiana ". Eledición de Leoni también está consultable en la biblioteca dentro del mismo fondo Manuel Ribas i Piera.
ALBERTI, León Battista. Los Diez libros de architectura. Madrid: en casa de Alonso Gomez ... 1582
Primera traducción española impresa y novena del tratado Alberto editada en la casa de Alonso Gómez, impresor del rey. Incluye dedicatoria a Juan Fernández de Espinosa (tesorero entre 1578 y 1582 de Felipe II) seguramente con el objetivo de conseguir los su patrocinio (hecho habitual en la época). El mismo Felipe II da vía libre a la edición en Madrid el 17 de octubre de 1578, que tardará cuatro años hasta ser impresa.
La obra menciona que cuenta con el visto bueno de Juan de Herrera, hecho remarcable ya que Herrera era la figura primordial de la arquitectura del momento, vinculado estrechamente a Felipe II.
Obra de vital importancia al contexto español del siglo XVI ya que, según Fernando Marías a El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento Español): [...] al Dejar atrás decidida y definitivamente el decorativismo plateresco que, en general, actuaba solo sobre superficies, sobre la piel de la arquitectura, y rara vez en sobre estructuras; se superaban, de algún modo, los Dictámenes de las Medidas del romano (Toledo, 1526) de Diego de Sagredo. [...].
De alguna manera postula el clasicismo del reinado de Felipe II, confirmado con la posterior traducción de la Regola vignolesca (promugada también por Juan de Herrera).
La edición no tiene grabados y esto destaca el papel conceptual del texto.
Fuente: Suárez Quevedo, Diego. Sobre las primeras ediciones del De re aedificatoria de Leon Battista Alberti. Facultad de Geografía e Historia, UCM Consulta en línea
SIRIGATI, Lorenzo. La práctica di prospettiva del cavaliere Lorenzo Sirigati.
Venecia: Girolamo Franchesca, 1596
Primera edición de este libro que fue dedicado a Ferdinando de Medici, gran Duque de Toscana. A las doce primeras láminas están explicados con cuidado los principios básicos y, tras recorrer arcos, bóvedas, capiteles, puertas y fachadas, hace representaciones del violín y el laúd.
El segundo libro (sin texto) muestra la aplicación de las diversas técnicas a diferentes partes de los edificios y en una gran variedad de poliedros abiertos y cerrados.
Baltrusaitis en su artículo Anamorfosas, 1955, páginas 58-70, cita la lámina 43 como ejemplo precursor de la perspectiva "acelerada".
Segundos Paul Breman: "El tratado de Sirigatti fue muy bien acogido tanto por sus imágenes como por su buen sentido. Para los pintores y arquitectos del Renacimiento, la perspectiva era una de las ciencias más bien valoradas, y Sirigatti ocupa con pleno derecho un lugar destacado entre los autores más importantes de este campo. su obra se volvió a poner de moda en el siglo XVIII, siendo sobre todo elogiada por su sencillez y su enfoque fundamentalmente práctico ".
LE MUET, Pierre. Manie de construir pour toutes sortes de persone. París: Melchior Tavernier, 1623
El objetivo de este libro era poner a disposición de los clientes y aficionados burgueses una información esencial sobre todo lo relacionado con la construcción urbana. La obra sigue el formato básico: una serie de plantas y alzados, acompañados de comentarios, de una amplia variedad de tipología de casas. Pero esta obra destaca, respecto a los predecesores de Le Muet (como Serlio en su libro VI Tutti le guste degli homini, Del Orme con Pour las grandes te las pequeños del 1567 o Jacques Androuet de Cerceau a Soit de pequeño, moyen huevo grande sido del 1559) en que incluye más variedad de modelos y se dirige también a posibles clientes con presupuestos más bajos que no les permitían contratar arquitectos.
Muestra de ello es que muchas de las láminas consisten en una fachada estrecha sin ornamento arquitectónico y un solo piso en cada piso.
Este tratado constituyó una fuente de información esencial sobre la arquitectura doméstica bajo el reinado de los dos primeros borbones en Francia: Enrique IV (que reinó 1589 al 1610) y Luis XIII (que reinó de 1610 a 1643) y fue una guía para muchos arquitectos hasta 1680 aproximadamente.
Le Muet añadió grabados sobre los hoteles parisinos que había diseñado en la segunda edición de 1647 que fue seguida por las ediciones de 1663 (con algunas láminas suplementarias con modelos de cubiertas) y 1681.
Kircher, Athanasius. Athanasii Kircheri Phonurgia nueva, sive, Conjugium Mechanics-physicum artis & natvræ paranympha phonosophia concinnatum: qua universa sonorum naturaleza, PROPRIETAS, vires effectuúm [que] prodigiosorum causae, Nueva & multiplicado experimentorum exhibitione enucleantur: instrumentorum acusticorum, machinarúm [que] ad naturae prototypon adaptandarum, tum ad sonos ad remotísima Spats propagandos, tum in abditis domorum recessibus por occultioris ingenii machinamenta clamor palámue sermocinandi modus & ratio traditur, tum denique in bellorum tumultibus singurlaris hujusmodi organorum usus, & praxis por nouam phonologiam describitur
Campidonae: por Rudolphum Dreherr, 1673
La edición de Phonurgia Nueva (1673) de Athanasius Kircher (Geisa, Alemania 1602-Roma, Italia 1680) demuestra el grado de compromiso y erudición fantástica del jesuita respeto a los saberes liberales y científicos que definían los límites del conocimiento en la Europa de mediados del siglo XVII. Considerado en su época como un polimatía, Son conocidos sus estudios sobre medicina, astronomía, matemáticas, historia, arquitectura, música, mineralogía, etc. entre muchos otros.
El título de la obra contiene el neologismo "Phonurgia", compuesto de las palabras griegas φovή (sonido) y ỏpγή (trabajo, energía). Escrita en latín, su subtítulo se traduce como "nueva modalidad de producción del sonido", reconociendo hacia el final del libro "phonurgia como facultas mirabilium por sonos operatrix", Que significa la" capacidad de provocar lo maravilloso mediante medios de sonidos ". Porque para Kircher el sonido no era simplemente un fenómeno físico, sino algo que estaba profundamente conectado con la naturaleza humana.
Las obras de Kircher expresan la visión barroca del "mundo maravilloso", desde invenciones maquinistas que manifiestan una feliz síntesis entre ciencia y magia: sorprender, convencer a la gente de cosas improbables y, finalmente, explicar el arcano que se encuentra entre hermetismo y las ciencias exactas. Sus artefactos, reunidos en un museo que lleva el nombre de su autor, difícilmente podrían incluirse en una genealogía de la ciencia experimental, pero sin embargo iluminaron a las futurse generaciones de artistas y arquitectos, desde el espíritu de la ilustración hasta el surrealismo del siglo XX.
Fuente: Tronchin, Lamberto. Athanasius Kircher s Phonurgia Nueva: The Marvelous world of sound during the 17th Century, Acoustics Today, Enero 2009.
Pozzi, Andrea. Perspectiva pictorum te architectorum Andreae putas y Societate Jesu = Prospettiva de 'pittori y architetto de Andrea Pozzo della Compagnia di Giesú. Parte prima [... seconda]. In Roma = Zu Rom: nella Stamperia di Gio. Giacomo Komarek ... = gedruckht von Joann. Jacob Komarek ..., 1693-1700. 2 vols.
Pozzo fue un arquitecto autodidacta que se formó con la ayuda de los tratadistas italianos del siglo XVI. Destacó por declarar que la arquitectura procedía de la pintura y de la técnica imprescindible en cualquier pintor: la perspectiva.
El tratado tiene un enfoque práctico y, por tanto, en su mayor parte original. Fue muy popular y tuvo un gran impacto. Sus estudios de la perspectiva, así como sus diseños arquitectónicos, sirvieron de inspiración durante mucho tiempo.
Los dos volúmenes del tratado comienzan con una dedicatoria seguida de un breve prólogo "Al lector" (ad lectorum) Y un índice, e incluyen una serie de 101 y 116 grabados en cada volumen, con explicaciones anexas en latín e italiano.
La mayoría de los grabados son de Vincenzo Mariotti, alumno de Pozzo. El volumen 1 está dedicado al emperador Leopoldo I (reinado de 1658 a 1705) y el volumen 2 a su hijo José I (1705 a 1711). Después de las portadas en latín e italiano, cada volumen contiene una representación alegórica que se refiere al estudio de la arquitectura. Un segundo prefacio, Monita ad Tyron, ( "Aviso para principiantes") introduce el primer volumen y explica la construcción gradual del tratado que se presenta como un manual.
El volumen 1 comienza con unos ejercicios sencillos enfocados a la representación en perspectiva del cuadrado. Sigue con unos ejercicios que se apoyan en diferentes elementos arquitectónicos y grupos de piedras estructurados, y después algunos proyectos de Pozzo para altares y decorados de teatros. Las últimas láminas están dedicadas al fresco del techo de la nave principal de Sant'Ignazio (descubierto en 1694, dos años después de la edición del primer volumen). Su construcción en perspectiva fue el objeto didáctico y teórico del primer volumen. El volumen II se centra en complejos ejercicios de construcción así como proyectos para otras iglesias.
Se publicaron varias ediciones del tratado en el siglo XVIII y tuvo una gran difusión favorecida por la extensión de la orden jesuita (a la que pertenecía Andrea Pozzo) en todo el mundo. Las primeras traducciones al francés y alemán se publicaron en 1700. En 1707 se reeditó en Londres con un texto bilingüe en latín e inglés, y después, en 1708, en Bruselas en latín y flamenco.
RUBIO, François. Cours d'architecture enseigné dans l'Academie royale d'architecture, premiere [.. cinquieme] partie: huevo sont expliquez las termas, la origine & las principes d'architecture, & las prácticas desde cinq órdenes suivant la doctrine de Vitruve & de ses principaux sectateurs, & suivant celle des Trois plus habiles arquitectos quien Ayent écrit entre las modernas, quien sont Vignole, Palladio & Scamozzi / dédié au Roy par M. François Blondel, de la Academie royale des sciences ...
A Paris: del Imprimerie de Lambert Roulland, en la maison de Antoine Vitré, rue du Foin, se vende chez Pierre Auboin & François Clouzier, después del Hotel de Monseigneur le Premier Presidente, court du Palais, à la fleur de lis, te chez les Mesmes sur le quay des Grands Augustins, à la fleur de lis de oro, M.DC.LXXXXVI [1696]
A Paris: chez el auteur ave Faux-Bourg Saint Germain rue Jacob, ave coin de celle de Saint Benoît te Nicholas Langlois Rue S. Jacques a la victoire, M.DC.LXXXXVI
A Paris: del Imprimerie de François le Cointe rue des Sept-Voyes, después le College de Reims.
El Cours d'Architecture, Que contribuyó en gran medida al estudio sistemático de los órdenes, se componía de las conferencias del autor en la Académie, donde fue profesor y director del 1671 hasta su muerte en 1686. Es el primer curso organizado de arquitectura en Francia e inició un nuevo género de tratado de arquitectura. Una gran parte está dedicado al comentario y comparación erudita de los órdenes de Vitruvio, Alberti, Vignola, Palladio y Scarmozzi. Las secciones van acompañadas de tablas y complicados diagramas comparativos de las proporciones.
Bibiena, Ferdinando Galli. El Architettura civile preparados sume la geometría y Ridott alle prospettive considerazuioni pratiche.
In Parma: por Paolo Monti, 1711.
Ferdinando Galli, padre de Giuseppe Galli Bibiena, intentó unificar la pintura y arquitectura, como Andrea Pozzo, bajo el concepto de la perspectiva a este manual apoyándose en el arte específico de la escenografía, en el que era especialista como escenógrafo y renovador de teatros en Génova, Milán, Turín, Venecia, Roma y Nápoles.
El Architettura civile (Primera edición) es un tratado, dividido en cinco partes e ilustrado con diagramas y grabados, que estudia la historia, la teoría y la práctica, la perspectiva y la cuadratura. Tras revisar las contribuciones de los principales teóricos de la arquitectura y los pintores interesados en los problemas de la perspectiva, el tratado se centra en la parte IV, en la documentación de las diversas técnicas de perspectiva desarrolladas por él, entre ellas la veduta por angolo que sustituyó a la perspectiva central heredada de la pintura renacentista.
Su importancia histórica se deriva de la gran difusión que tuvo este texto.
Laugier, Marco-Antoine. Essai sur l'architecture. A Paris: chez Duchesne, rue S. Jacques, ave Temple du Gout, M.DCC.LIII [1753]
Laugier, Marc-Antoine. Essai sur l'architecture. Nouvelle edition, revue, corrigée, & aumente avec un Dictionnaire des términos et des Planches quien facilita su explication.
A Paris: Chez Duchesne ..., 1755
Acceso a versión digital (edición 1753)
Acceso a versión digital (edición 1755)
A pesar de su modesta presentación (pequeños libros de un octavo sin ilustraciones), los libros de Laugier tuvieron una repercusión inmediata.
Segundos Richard A. Etlin: "L'Essa estuvo a la vanguardia en las tres cuestiones principales del momento: composición arquitectónica, urbanismo y arquitectura paisajística. Siguiendo el ejemplo del Nouveau Traité de toute la architetture de Cordemoy (2ª ed. 1714), Laugier denuncia los "abusos" de la arquitectura barroca (frontones partidos, columnas adosadas, pilastras) y, hecho esto, pasa a ofrecer un modelo de construcción para el futur en su memorable descripción de la cabaña primitiva. En la misma época en la que Jean-Jacques Rousseau exploraba el mito del buen salvaje con el fin de determinar los fundamentos de la naturaleza humana y de la sociedad, Laugier retornó a los orígenes de la arquitectura, basándose en la lógica estructural y formal del templo griego, para establecer los principios del diseño arquitectónico. Y haciendo esto, Laugier disminuía también la importancia dada en la teoría arquitectónica a los debates en torno a las proporciones de los órdenes, para darse a las cuestiones de composición mediante el uso de las formas geométricas puras ".
ARFE Y VILLAFAÑE, Juan de. Varia conmensuración para la escultura y arquitectura. 5ª imp. Madrid : Imprenta de Miquel Escribano, 1763
Según B. Bury, Juan de Arfe era hijo y nieto de plateros de renombre. Él mismo es el autor, entre otras piezas de gran magnificencia, del ejemplo más representativo e impresionante de la platería renacentista: la custodia de la Catedral de Sevilla (1580-87). Sin embargo, no quiso pertenecer al gremio de plateros de Burgos porque, según sus propias palabras, sus verdaderas profesiones eran las de "escultor de oro y plata y arquitecto", y además él era un "Hidalgo e persona principal". .. y de los más eminentes Hombres de España en su arte".
A De varía conmensuración, el retrato y monograma del autor bajo su escudo de armas dan fe de su fuerte sentido de la dignidad y de su estatus personal. El objetivo del libro, según lo que él mismo señala en nota a los lectores, se limita a "lo que puede enseñar el artificio en la escultura y la arquitectura". Es decir, se trata esencialmente de un manual didáctico, dirigido específicamente a quienes fabrican objetos (Libro I: relojes de sol), a los escultores (Libros II y III: figuras humanas y animales) ya los arquitectos y plateros (Libro IV: los órdenes, los vasos sagrados).
El título I del libro IV proporciona un breve y magistral resumen de las cinco órdenes, basado en Serlio, pero con una fuerte inclinación plateresca y un interés por toda esa ornamentación "permisible" apropiada para la arquitectura de los plateros y también, como explicaba Palladio a los suyos Cuatro libros (IV, 15), para los edificios pequeños.
Fuente: Los Tratados de aruqitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, 1988
Este ejemplar de la biblioteca proviene del Fondo Manuel Ribas i Piera
En la biblioteca se puede localizar también la edición de 1795 que proviene del Fondo fundacional de la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (anterior a 1817)
BRISEUX, Charles-Étienne. Architecture moderne, huevo el arte de bien bâtir : pour toutes sortes de personas tanto pour las maisons de se particuliers que pour los palacios... En París : chez Claude Jombert..., 1728
Briseux, en sus tratados, refleja la nueva orientación arquitectónica experimentada en el siglo XVIII. Esta obra se publica de forma anónima en 1728 y su autoría se ha podido atribuir recientemente siguiendo la actualización de un tratado de Pierre Le Muet de un nombre similar: Manière de batir pour touttes sortes de personas (también descrito en este apartado de Selección de obras).
Briseux propone en sus obras numerosas variaciones de planta y alzados de casas y palacios urbanos. Trate de conciliar de forma armoniosa la comodidad, decoración y ordenación de toda una gama de edificaciones que recogen desde la casa estrecha, de varios pisos, hasta el lujoso palacio.
Fuente: Teoría de la arquitectura: del Renacimiento a la actualidad, 89 artículos sobre 117 Tratados. Köln [etc]: Taschen, golpe. 2003. ISBN 3822825220, p. 278
Este ejemplar de la biblioteca proviene del Fondo Manuel Ribas i Piera
CHAMBERS, William, Sir. Traité des edifices, meubles, hábitos, machines te ustensiles desde Chinois. Paris : chez le Sieur Le Rouge, Ingeniero-Geographe du Roi..., 1776
La traducción del texto de Chambers design of Chinese buildings con adaptaciones y grabados de las láminas de la edición inglesa fue publicada por Georges Louis le Rouge. Probablemente es una edición anterior del Cahier V de Jardines Anglo-Chinois de Le Rouge también publicado en 1776. El formato reducido de la versión francesa en contraste con la de tamaño folio de la edición inglesa requirió dividir algunas de las láminas en dos secciones.
También existe una ligera diferencia en la organización y paginación respecto a las del Cahier V. Como resultado de estas adaptaciones se pierde parte de la integridad ilustrativa del trabajo. Pero el Traité seguramente sirve para su propósito: satisfacer el interés francés creciente en el pintoresco jardín con el material de la publicación de Chambers, que era afín a la interpretación francesa del diseño de jardines.
La obra de Chambers se produjo durante un período en que se enfocaba en el ornamento arquitectónicos en los jardines y tenía la intención de corregir los excesos en el uso de este ornamento explicando la tradición clásica.
Fuente: The Mark J. Millard architectural collection. Washington: National Gallery of Art; New York: Georg Braziller, 1993- . Volumen | French Books, p. 112-113
Este ejemplar de la biblioteca proviene del Fondo Manuel Ribas i Piera
FREZIER, Amédée-François. Théorie et la pratique y la coupe de las pierras y de los bois : para la construcción de las voutes y otras partes de los bâtiments civiles e militaires, el traité de stéréotomie al uso de la Architecture. Strassbourg : JD Doubfeker le Fils ; Paris : SH Guerin el Amé, 1737-1739
Acceso a la versión digital (volumen I)
Acceso a la versión digital (volumen 2)
Acceso a la versión digital (volumen 3)
Jean-Marie de Pérouse de Montclos comenta: este monumental tratado de Frézier representa la culminación de todo el saber de la estereotomía. Se hicieron tres edicion y esto demuestra que fue bastante bien recibido por el público. El ingeniero militar Frézier es también el autor de de Traité des feux artifices (1747) y de varias disertaciones sobre arquitectura publicadas en el Mercure de France. El primer volumen de Théorie, que constituye un tercio de la obra completa, es un curso de matemáticas en el que Frézier muestra al seguidor las ideas de Desargues, pero del Desargues teórico de las secciones cónicas más que del de la manière universelle. Los otros dos volúmenes presentan una serie de estudios sobre casos de estereotomía aplicada, excepcionales por su extensión y su metódica organización muy cercanas al espíritu de la Enciclopedia.
Fuente: Los Tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, 1988
Este ejemplar de la biblioteca proviene del Fondo Manuel Ribas i Piera
En la biblioteca se puede localizar también la edición del 1754-1769 que proviene del Fondo fundacional de la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (anterior a 1817)
LABACCO, Antonio. Libro de Antonio Labacco appartenente a la architettura nel que figuran alcune notabili antiquitano di Roma. Impreso en Roma : en nuestro país, 1559
Según Martí C. Perdue, es discípulo de Sangallo el Joven, Labacco es sobre todo conocido por la construcción de la gran maqueta de San Pedro realizada en madera según la diseñó Sangallo en 1547. También trabajó con éste en las fortificaciones de Parma y Piacenza en la década de 1520.
Producto del nuevo interés renacentista por las antigüedades y la arqueología, el Libro de Antonio Labacco consta de 36 láminas, incluyendo el frontispicio grabado por su hijo Mario. Todas ellas muestran vistas y reconstrucciones de los edificios de la antigua Roma, tales como el Arco de Trajano, el Templo de Cástor y Pollux, un plano centralizado de San Giovanni dei Fiorentini y planos del Puerto de Adrià. Aunque algunas inexactitudes, este libro fue muy popular. No hay dos copias iguales, y la historia y alcance de sus impresiones no están del todo claras.
Fuente: Los Tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, 1988
Este ejemplar de la biblioteca proviene del Fondo Manuel Ribas i Piera
En la biblioteca se puede localizar también la edición del 1588 y otra sin fecha de edición que provienen del Fondo fundacional de la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (anterior a 1817)
PLACEK, Adolf K., ed. Avery s choice : Five centuries of great architectural books: one hundred years of an architectural library, 1890-1990. New York: GK Hall, 1997. ISBN 0783815972
Teoría de la arquitectura: del Renacimiento a la actualidad. 89 articulos sobre 117 Tratados. Köln [etc]: Taschen, golpe. 2003. ISBN 3822825220
The Mark J. Millard architectural collection. Washington: National Gallery of Art; New York: George Braziller, 1993-
Contiene: 1. French books, sixteenth through Nineteenth centuries. 2. British books, Seventeenth through Nineteenth centuries / catalogue entries, Robin Middleton ... [et al.] 3. Northern European books, sixteenth to early Nineteenth centuries. 4. Italian and Spanish books, FIFTEENTH through Nineteenth centuries
WIEBENSON, Dora, ed. Los Tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux. Madrid: Hermann Blume, 1988. ISBN 847214397X